Saltar al contenido

Amaranto | Qué es este pseudo Cereal, Beneficios y Propiedades

El amaranto es uno de esos pequeños regalos que nos brinda la tierra. Los mayas ya lo cultivaban, y formaba parte habitual de su dieta. La NASA considera el amaranto apto para sustentar la vida galáctica. Esto es debido a su capacidad para eliminar el dióxido de carbono de la atmosfera y, de forma simultánea, proporcionar oxígeno y agua.

 

Amaranto

 

Además, es capaz de desarrollarse en suelos poco fértiles, donando parte de sus nutrientes, de forma generosa, a la tierra que la ve nacer. Es por ello que desde el año 1985 forma parte de la dieta de los astronautas y es cultivado en el espacio.

Qué es el Amaranto.

Es una planta herbácea de la familia de las Amaranthaceae. Es un pseudocereal de grano muy pequeño. Está considerado como uno de los 36 vegetales con mayor potencial alimenticio para la humanidad. Además de no ser un cultivo exigente, posee unas cualidades nutricionales exquisitas; tiene un aminograma completo y un alto porcentaje de proteína con gran biodisponibilidad.

Propiedades y beneficios del Amaranto.

  • Ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre. Es un inhibidor de la HMG-CoA reductasa, llamadas estatinas, que ayudan a disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol.
  • Es un grano libre de gluten, por lo que puede ser consumido por personas intolerantes.
  • La amarantina, una proteína específica del amaranto, disminuye la presión arterial, siendo de gran ayuda en la prevención y control de las tan frecuentes patologías cardiovasculares.
  • Contiene flavonoides y biopéptidos. Los flavonoides es el fitoquímico de mayor poder antioxidante, mostrándose eficaces como inhibidores del cáncer.
  • Además, como otros cereales y pseudo cereales, es beneficioso para la salud de los intestinos. Fomenta la motilidad intestinal y el cuidado de la flora intestinal, siendo también partícipes en la prevención del cáncer colorrectal.

 

Amaranto

 

Valor nutricional por cada 100 gramos del Amaranto.

  • Energía (Kcal): 371.
  • Grasas (gramos): 7.
  • Proteínas (gr.): 14.
  • Carbohidratos (gr.): 65.
  • Minerales (cuáles): calcio, potasio y fósforo.
  • Vitaminas (cuáles): C y A.

Alimentación. Cómo comerlo.

El amaranto, como la mayoría de granos, requiere de una preelaboración. Es conveniente ponerlo a remojo la noche anterior (12 h). Luego se ponen tres partes de líquido por una de granos, y se cuece durante 30 minutos aproximadamente.

Se suele emplear de forma similar a otros cereales. Para acompañar un porridge, un batido o incluso como complemento a una dieta vegetariana, formando parte de hamburguesas.

Debemos considerar que es una semilla más, por tanto, resulta muy polivalente. Puede servir perfectamente para un arroz salteado e incluso para rematar una ensalada.

 

Amaranto en flor

 

Advertencias.

Un consumo excesivo puede provocar aerofagia. Sin embargo, las molestias gastrointestinales por consumo excesivo de cereales no suelen ser muy frecuentes. Se recomienda, como cualquier otro alimento, tomarlo con moderación.

Historia y por qué está de moda el Amaranto.

Fue un cultivo ampliamente extendido en Mesoamérica, especialmente en México, donde rivalizaba en producción con el maíz o el frijol. Allí también se le conoce como alegría. Se emplea en multitud de elaboraciones, como golosinas, aceites o almidones.

Luego de que los españoles prohibieran durante años su cultivo debido a su uso religioso por los indígenas, volvió a revalorarse en los últimos años debido a su enorme potencial; desde sus cualidades alimenticias, sus ventajas agronómicas y su uso en muy diversos ámbitos. El interés que está empezando a suscitar, propiciado en parte por la buena prensa que le ha dado la NASA, ha convertido a México en su principal exportador.

Pequeña conclusión.

Hay plantas que pueden salvar el mundo, y esta es una de ellas. Por su rendimiento, por su sostenibilidad y por todos los beneficios que nos aporta, es una pequeña joya que debemos atesorar.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Configuración